Tendencias de ventas de vehículos nuevos en Colombia

En el primer semestre de 2025, el mercado automotor colombiano mostró un repunte sólido al registrar 104.947 vehículos nuevos matriculados, lo que representa un aumento del 23,2 % frente al mismo periodo del año anterior, según el más reciente informe de ANDI y Fenalco. Mayo y junio se consolidaron como los meses con mayor dinamismo comercial, con 19.708 y 17.978 unidades respectivamente, de acuerdo con datos de Valora Analitik.
Entre las marcas más vendidas, Renault lideró el mercado con una participación del 13,5 %, seguida muy de cerca por Kia con un 13,2 %, Toyota con 11,2 %, Mazda con 8,9 % y Chevrolet con 8,4 %. En junio, Nissan escaló al quinto lugar, con una participación del 6 %, desplazando temporalmente a Mazda, según registró El Colombiano. En cuanto a modelos preferidos por los consumidores, los más vendidos fueron el Toyota Corolla Cross, la Renault Duster, los Kia K3 y Picanto, y la Mazda CX-30.
El análisis por segmentos evidencia una fuerte preferencia por los vehículos grandes y funcionales. Las camionetas registraron un crecimiento del 42 % y los SUV del 37 %. A su vez, los vehículos comerciales para transporte de pasajeros aumentaron en un 21,5 %. Según el informe de Fenalco correspondiente a mayo, los vehículos de carga crecieron un 29,8 %, mientras que los de pasajeros lo hicieron en un 10,6 %.
Uno de los aspectos más destacados del mercado actual es el crecimiento sostenido de los vehículos eléctricos e híbridos. En los primeros seis meses del año se vendieron 7.294 autos eléctricos, un aumento del 204 % frente a 2024, y 25.541 híbridos, que representaron un incremento del 49 %, según datos de Portafolio y El Colombiano. En mayo, el impulso fue incluso mayor, con un crecimiento del 262,5 % en eléctricos y del 108,7 % en híbridos, de acuerdo con cifras reportadas por Revista Autocrash. Marcas como BYD, Suzuki y Renault sobresalieron gracias a su portafolio de movilidad sostenible, de acuerdo con el análisis de Autodigital.
En el plano regional, aunque las principales ciudades continúan liderando en volumen, son los municipios intermedios los que experimentaron el mayor crecimiento porcentual. Manizales encabezó la lista con un incremento del 109 % en el semestre y del 123 % solo en mayo. También se destacaron Ibagué (93 %), Madrid en Cundinamarca (hasta 118 %), Mosquera (70 %) y Neiva (72 %). En comparación, Bogotá creció un 27 %, Medellín un 29,5 % y Funza un 25,6 %, según cifras analizadas por Valora Analitik y Autodigital.
Este panorama positivo se explica por varios factores. La relativa estabilidad macroeconómica, con un crecimiento del PIB cercano al 1,6 % en 2024 y una tasa de interés que se mantuvo alrededor del 9,25 %, contribuyó a mejorar las condiciones de crédito. Eduardo Visbal, vocero de Fenalco, señaló en Portafolio que la confianza del consumidor también se fortaleció, lo cual incidió directamente en las decisiones de compra.
Para este año, las proyecciones de ANDI y Fenalco apuntan a una meta ambiciosa: cerrar 2025 con más de 220.000 vehículos nuevos matriculados, superando las 200.953 unidades registradas en 2024. El balance del año pasado ya había sido positivo, con un crecimiento del 7,9 % y cifras récord en ventas de autos híbridos y eléctricos, según el informe gremial de diciembre.
El desafío ahora es mantener este impulso mediante una oferta diversa, el fortalecimiento de la infraestructura de carga eléctrica, una mayor financiación y estrategias que consoliden el crecimiento en regiones intermedias. Colombia transita hacia una movilidad más moderna, sostenible y adaptada a las necesidades de los nuevos consumidores.