Tecnologías avanzadas mejoran seguridad y eficiencia vehicular en Colombia

13-03-2025 | Innovaciones en seguridad y eficiencia transforman el sector automotor colombiano.

El sector automotor en Colombia está experimentando una transformación significativa gracias a la adopción de tecnologías avanzadas que mejoran la seguridad y la eficiencia de los vehículos. Estas innovaciones abarcan desde sistemas de seguridad activa y pasiva hasta el incremento en el uso de vehículos eléctricos e híbridos, reflejando una tendencia global hacia una movilidad más segura y sostenible.

Avances en tecnologías de seguridad

La seguridad vial es una prioridad en Colombia, y la implementación de tecnologías avanzadas ha sido fundamental para reducir accidentes y proteger a los usuarios de las vías. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los sistemas de asistencia al conductor, como el frenado automático de emergencia, la detección de peatones y ciclistas, y las alertas de cambio involuntario de carril. Estos sistemas utilizan sensores y cámaras para monitorear el entorno del vehículo y actuar de manera preventiva ante posibles situaciones de riesgo.

Además, se ha incrementado el uso de dispositivos tecnológicos que buscan proteger a los usuarios más vulnerables de las vías. Un ejemplo notable es el Bigo Safe, un dispositivo luminoso diseñado por el ingeniero colombiano Alexander Nieves, que los ciclistas llevan en la espalda y que es controlado con movimientos de la cabeza para indicar giros y frenado. Este invento ha ganado reconocimiento internacional y se ha extendido a países como Suiza, Nueva Zelanda y Canadá, contando con miles de usuarios que buscan mejorar su seguridad en las vías. 

Adopción de vehículos eléctricos e híbridos

La movilidad sostenible ha cobrado relevancia en Colombia, evidenciada por el aumento en la adopción de vehículos eléctricos e híbridos. En 2013, el gobierno colombiano implementó incentivos para promover el uso de vehículos eléctricos, incluyendo la exención de restricciones de conducción en ciudades como Bogotá y Medellín, y la eliminación de derechos de importación durante tres años para una cantidad limitada de vehículos. 

Estas medidas han dado frutos, ya que en 2018 Colombia se consolidó como el principal mercado de vehículos eléctricos en América Latina, superando a países como México y Chile. Medellín, en particular, ha liderado la movilidad eléctrica al ampliar significativamente su infraestructura de carga y adquirir una flota de buses eléctricos para su sistema de transporte público. 

Sin embargo, el gobierno actual ha ajustado su estrategia de incentivos para vehículos híbridos, modificando los aranceles de importación según el tipo de tecnología. Los vehículos híbridos suaves (Mild Hybrid) ahora enfrentan aranceles similares a los de vehículos a gasolina y diésel, mientras que los híbridos completos (Full Hybrid) y los híbridos enchufables (Plug-in Hybrid) tienen aranceles diferenciados. Esta medida busca promover la adopción de vehículos eléctricos y fomentar su producción nacional, aunque expertos señalan la necesidad de invertir en infraestructura de carga y crear un entorno favorable para la producción industrial. 

Implementación de tecnologías de conectividad

La conectividad es otro aspecto que ha ganado protagonismo en el sector automotor colombiano. Los vehículos modernos están equipados con sistemas que permiten la comunicación en tiempo real, mejorando la experiencia del usuario y la seguridad en las vías. Estos sistemas incluyen navegación GPS avanzada, diagnósticos remotos del vehículo y servicios de emergencia automatizados en caso de accidentes.

Además, empresas colombianas como Grupo R5 han desarrollado plataformas digitales que ofrecen soluciones integrales para propietarios de vehículos. Estas plataformas permiten la gestión de seguros, programación de mantenimientos y alertas sobre infracciones de tránsito, facilitando la administración y el cumplimiento de las obligaciones vehiculares. 

Desafíos futuros

A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos para la adopción masiva de estas tecnologías. La infraestructura de carga para vehículos eléctricos aún es limitada, y el costo de adquisición de vehículos con tecnologías avanzadas sigue siendo elevado para muchos consumidores. Además, es necesario fortalecer la educación vial y la cultura de seguridad entre los usuarios de las vías para maximizar los beneficios de estas innovaciones.

El gobierno y el sector privado deben trabajar conjuntamente para superar estos obstáculos. Inversiones en infraestructura, políticas públicas que incentiven la adopción de tecnologías limpias y campañas de concientización son fundamentales para consolidar una movilidad más segura y eficiente en Colombia.

La adopción de sistemas avanzados de seguridad, el incremento en el uso de vehículos eléctricos e híbridos y la implementación de soluciones de conectividad reflejan un compromiso hacia una movilidad más segura y sostenible.

Tu opinión
  • Comparte este artículo por: