Ferias automotrices, últimos meses de 2025: cómo se preparan las marcas y qué impacto generan en los consumidores

28-08-2025 | Ferias como AutoShow, ExpoFeria y NextCar dinamizan ventas y acercan a consumidores con innovación y experiencias en vivo.

El segundo semestre de 2025 concentra las principales ferias automotrices del país. Estas plataformas no solo presentan las últimas innovaciones de la industria, sino que también se convierten en puntos de encuentro entre marcas y consumidores, al combinar exhibición, experiencias interactivas, financiamiento y educación sobre nuevas tecnologías.

AutoShow Colombia 2025 (Medellín, 29-31 de agosto)

Este evento tendrá lugar en Plaza Mayor y reunirá más de 200 vehículos en exhibición, que van desde clásicos hasta modelos de última generación. Las marcas han preparado lanzamientos de modelos 2025-2026, espacios académicos sobre tendencias de movilidad y demostraciones en vivo. Los organizadores esperan superar la asistencia de la edición anterior, con público proveniente de toda la región andina.

ExpoFeria de Vehículos Eléctricos e Híbridos (Bogotá, 21-24 de agosto)

La feria más importante de movilidad sostenible en el país reunirá más de 30 marcas de vehículos eléctricos e híbridos, así como proveedores de estaciones de carga y soluciones de energía renovable. Los visitantes tendrán acceso a pruebas de manejo, asesoría técnica y beneficios como bonos de carga eléctrica gratuita. Esta feria busca fortalecer la adopción de tecnologías limpias en un mercado que ya registra crecimientos superiores al 60 % en ventas de híbridos y al 170 % en eléctricos durante el primer semestre del año.

 

NextCar 2025 (Bogotá, 31 de julio-3 de agosto)

Aunque inicia a finales de julio, su impacto se extiende al resto del año. Es organizado por Fenalco y Corferias y constituye una de las vitrinas más importantes para dinamizar la venta de vehículos nuevos y usados. Su propuesta incluye exhibiciones, promociones exclusivas y asesoría financiera, con expectativas de cerrar negocios que aporten de manera significativa al mercado automotor nacional.

AutoShow Cali (octubre, fecha por confirmar)

La capital vallecaucana tendrá su propia feria automotriz en el segundo semestre. Se espera la participación de marcas que presentarán vehículos de combustión, híbridos y eléctricos, junto a ofertas de financiamiento y actividades culturales paralelas. Cali, con un mercado en expansión, consolida así su papel dentro del calendario nacional del sector.

Salón Internacional del Automóvil de Bogotá (noviembre, fecha por confirmar)

Considerada la feria insignia del sector en Colombia, el Salón del Automóvil proyecta reunir a más de 70 marcas de automóviles y motocicletas en Corferias. Las actividades incluirán pruebas de manejo, lanzamientos oficiales y asesoría en financiamiento, además de exhibiciones sobre innovación tecnológica y movilidad sostenible. La expectativa de asistencia supera los 150.000 visitantes, lo que lo convierte en el evento con mayor impacto comercial del calendario automotor.

Preparación de las marcas

Las marcas se preparan con estrategias centradas en la innovación, la sostenibilidad y la experiencia del consumidor. Para AutoShow y ExpoFeria, los fabricantes han destinado inversiones en espacios interactivos, zonas de carga eléctrica y demostraciones en vivo que permiten a los visitantes conocer de primera mano el rendimiento de los vehículos.

La planeación también incluye campañas de expectativa en medios digitales, promociones exclusivas durante los eventos y alianzas con entidades financieras que facilitan la adquisición de vehículos mediante planes de pago flexibles.

En el caso del Salón del Automóvil, las marcas ajustan lanzamientos globales a la agenda local, lo que convierte al evento en un escaparate de novedades tecnológicas que suelen debutar en Colombia en simultáneo con mercados internacionales.

Impacto en el consumidor

Los beneficios para los consumidores se reflejan en distintos niveles:

Acceso directo a productos: los asistentes pueden explorar una amplia oferta de modelos en un mismo espacio, lo que facilita la comparación y la toma de decisiones.

Pruebas y experiencias: test drives, simuladores y demostraciones permiten conocer de manera práctica las características técnicas y tecnológicas de cada vehículo.

Facilidades financieras: entidades aliadas ofrecen créditos con tasas preferenciales, planes de retoma de usados y beneficios de carga gratuita en el caso de eléctricos.

Educación en movilidad sostenible: ferias como ExpoFeria refuerzan el conocimiento del consumidor sobre baterías, infraestructura de carga, ahorro energético y reducción de emisiones.

Confianza en el mercado: al concentrar gran parte de las marcas, estas ferias legitiman la oferta comercial y brindan seguridad al comprador frente a posibles fraudes o sobrecostos.

Perspectiva para cierre de año

El sector automotor en Colombia atraviesa un momento de recuperación. Entre enero y julio de 2025 se matricularon más de 67.000 vehículos nuevos, con incrementos notables en segmentos híbridos y eléctricos. Las ferias de este segundo semestre se perfilan como un catalizador para alcanzar la meta de más de 200.000 vehículos matriculados al cierre del año.

Además, la descentralización de los eventos —con ferias en Medellín, Cali y Bogotá— impulsa la actividad comercial en diferentes regiones del país, lo que diversifica el mercado y fortalece la relación entre marcas y consumidores.

Tu opinión
  • Comparte este artículo por: